miércoles, 3 de septiembre de 2025

ENTREVISTA REVISTA PARA TÍ


Por Florencia Bocalandro

Un café con  es, sin dudas, sinónimo de una charla interesante. O más que eso. Su nombre y su doble apellido —ilustre, sí: por parte materna está emparentada con Justo José de Urquiza y su tío, Abelardo Quiñones, héroe de la aviación peruana quien murió en la guerra con Ecuador— evocan investigación, ciencia y conocimiento. También remiten a la búsqueda constante de estudios y herramientas para acercarse, siempre, a la verdad.

Diplomada en Criminología, Criminalística y Derechos Humanos, y especializada en Perfilación Criminal, se dedica a esta disciplina con auténtica pasión. A priori, quien no conozca a fondo su trabajo podría imaginarla como una suerte de agente de CSI (sí, de esas series policiales atrapantes). Pero ella se encarga de aclarar: “No es como lo muestran en la ficción, ahí mezclan todo”.

A lo largo de la charla irá desgranando cómo se encontró con su vocación, hará referencia a algunos casos y compartirá detalles cuanto menos inquietantes. Eso sí: de su vida privada no hablará demasiado, porque prefiere mantenerla al margen.

Laura vivió en varios países. Sus padres, ambos artistas, le abrieron la puerta a un universo compartido con personalidades de todo tipo: intelectuales, pensadores, creativos, personas con sensibilidades únicas que la nutrieron casi sin que ella lo advirtiera. Experiencias que atesora hasta hoy, como aquella de caminar por Miraflores, en Perú, y acompañar a su papá “a tomar chilcanos, un aperitivo, con intelectuales y artistas”.

Una mente brillante

Desde que tiene uso de razón, Laura tiene su cabeza en movimiento. Y recuerda: “Mi mamá trabajaba con gente del cuerpo diplomático y yo hablaba idiomas —inglés, francés, antes incluso que castellano—, entonces de ahí me viene la facilidad. Después aprendí hebreo, ruso, portugués, fui a la Alianza. Mi madre me mandó a la Asociación Británica a estudiar inglés. ¡Me encantaban los idiomas! Tenía facilidad”.

Hoy confiesa que intenta sumar italiano, aunque reconoce que ya no siente la misma plasticidad que en su infancia. Pero lo que de verdad marcó un antes y un después en su vida fue una escena aparentemente inocente, ocurrida en su adolescencia.

“Cuando tenía entre 14 y 15 años, estudiaba en el Ballet de Miraflores. Un día estaba sentada en la salita de espera y observé a una de las profesoras que miraba una clase. Lo que percibí en ella fue una mirada de odio y desprecio tan grande hacia los demás, que me quedé azorada. En un momento me miró a mí, y yo no sabía si había visto lo que creí o si lo había imaginado. Después se lo conté a mi mamá”, recuerda. Aquella mujer era hija de un reconocido compositor, amigo de su madre —concertista de guitarra y periodista cultural—, lo cual volvió la situación aún más delicada. “Cuando le conté a mi mamá, ¡me puteó más o menos! Porque para ella esa familia era sagrada. Me decía que venía de una buena familia”.

La reacción de sus compañeras tampoco fue alentadora: “Me dijeron, más o menos, que estaba loca. Esto fue a fines de 1987”.

Años más tarde, los hechos le darían la razón. “En el ’92 se descubre quién era el líder de Sendero Luminoso. ¿Adiviná quién lo escondió en su casa? ¡La profesora de ballet! Es decir, esa mujer, de noche colaboraba con una organización que ponía bombas, y a la tarde me daba clases. Mi percepción no estaba tan errada”.

Su capacidad de observación, la interpretación de gestualidades y la lectura perspicaz de actitudes conformaban un compendio de aptitudes —¿innatas?— que luego supo sostener con formación científica.

“Me siguió pasando con muchas cosas. Sensaciones a las que no les daba importancia, porque en mi trabajo tengo que dar objetividad y cientificidad. Pero me atravesaban. Muchas veces decía: ‘Será mi percepción, estaré alucinando’. Y después, con el tiempo, se terminaba descubriendo algo”. Aunque se define como una persona realista y concreta, reconoce: “Evidentemente tengo alguna percepción. Quizás por un movimiento exacto del rostro, algo gestual. Lo hablé con el maestro Osvaldo Raffo —porque le conté un montón de cosas que me pasaron— y él me confesó que también le sucedía”.

Raffo se lo explicó con una metáfora que le quedó grabada: “¿Viste cuando los animales se ponen nerviosos antes de un terremoto? Perciben el peligro. Lo que nos pasa es algo similar, es una cuestión muy animal, primitiva, que algunos todavía conservamos. Lo suelen tener los niños cuando dicen: ‘No me gusta tal persona’”. También lo conversó con la antropóloga Rita Segato, quien le aportó otra mirada: “Ella me explicó que hay cierto nivel de violencia que se lee a través de la corporalidad, de la mirada, y no todo el mundo lo percibe. Algunas personas tenemos la capacidad de descodificar esos mensajes. Eso ya sucedía en civilizaciones antiguas, y algo de eso nos quedó a algunos”.

Una profesión entre la ciencia y la percepción

-¿En qué momento posterior al crimen aparecés en escena?

-Cuando se produce un hecho, por ejemplo, un ataque sexual, una amenaza reiterada o un cibercrimen. Me llega la solicitud del Tribunal Superior de Justicia o de algún juzgado de una fiscalía.

-¿Vos trabajás sobre un material generado por otros investigadores?

-Claro, otra instancia previa. Porque al ocurrir el hecho, el que va al lugar es el criminalista (que es el que ves en CSI). La ficción instaló que todos hacen todo y que el perfilador criminal es un clarividente, que todos los del FBI van a la escena del crimen... cuando en realidad el 99% no va. En la serie Mindhunter lo muestran correctamente, porque así fueron los inicios. La persona real que inspiró a uno de los protagonistas (N. de R.: el agente especial Bill Tench, interpretado por Holt McCallany) es Robert Resler, y a mí me mandó uno de sus libros. ¿Y sabés quién también me mandó su primer libro? Jana Monroe, la mujer en la cual se inspiró Thomas Harris para escribir El silencio de los inocentes. O sea, la verdadera Clarice Starling.

-Pasaste por otras carreras, ¿cómo diste con esta profesión?

-Estudié Psicología hasta cuarto año. La había colgado por un tema familiar. Entonces “vi luz y entré” al Instituto Universitario de la Policía Federal. Para esto, yo era muy fan de Osvaldo Raffo; para mí era una genialidad lo que hacía (N. de R.: fue un prestigioso médico forense y criminólogo argentino, fallecido en 2019). Me gustaba mucho leer a Hugo Marietán, que para mí fue la persona que le puso nombre y apellido a los psicópatas. Antes de él, nadie hablaba de psicopatía en la Argentina. Al menos, de forma accesible y gratuita, él lo hacía a través de internet. Lo leía mucho, como fan. Pero no era fan de los crímenes en sí, de los homicidios o de todo lo que implica el delito. Cuando entré, me encantó. Tuve muy buenos profesores, y en el intermedio empecé a estudiar con Vicente Garrido Genovés, de España, de la Universidad de Valencia. (SEGUIR LEYENDO)

martes, 5 de agosto de 2025

TECNICATURA SUPERIOR EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL - INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA

 

Alcances del Perfil Profesional

El Técnico Superior en Investigación Criminal es un profesional calificado para desarrollar investigaciones criminales en el marco de la normativa vigente, los procedimientos institucionales, los protocolos de actuación y directivas de la autoridad competente según la tipología del delito. Para ello, planifica, programa y organiza el desarrollo de las investigaciones criminales; elabora diagnósticos e informes técnicos; gestiona las acciones de observación y vigilancia de situaciones según los requerimientos de los organismos competentes, de acuerdo con una estructura jerárquica de decisiones y en atención a la totalidad de factores que intervienen en su implementación.

Durante el ejercicio profesional preserva los Derechos Humanos fundamentales, en el marco de la normativa vigente, los procedimientos y los protocolos de actuación y las directrices de autoridad competente, y desarrolla acciones que varían según el tipo de organismo y las formas que adopta la organización de los servicios de seguridad pública en cada dependencia jurisdiccional.

El técnico trabaja bajo supervisión, desempeñándose en forma individual, en equipo y/o coordinando el personal a su cargo. En el desarrollo de las investigaciones interactúa y coordina con otros profesionales y funcionarios acorde a los procedimientos y los protocolos de actuación. Durante la actividad, asume la responsabilidad del servicio de seguridad prestado, en un marco ético democrático.

TÍTULO: Técnico/a Superior en Investigación Criminal / DURACIÓN: Dos (2) años



TECNICATURA SUPERIOR EN ANÁLISIS DEL DELITO - INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA

 

Alcances del Perfil Profesional

El Técnico Superior en Análisis del Delito es un profesional calificado para procesar y generar información analítica para contribuir a la conformación de sistemas de información delictual para orientar el desarrollo de procedimientos y la toma de decisiones, con eje en la prevención.

Para ello y en el marco de equipos de trabajo, planifica y organiza proyectos conforme a la estructura jerárquica de decisiones; formula problemas, determina variables y delimita el campo de observación; selecciona, clasifica, analiza y genera información vinculada a distintas tipologías de delitos y patrones delictuales; aplica protocolos de seguridad para salvaguardar la información; utiliza métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, operando programas especializados; genera información utilizando aplicaciones ofimáticas e informáticas; elabora informes de distintos niveles de complejidad.

Durante el ejercicio profesional preserva los Derechos Humanos fundamentales, en el marco de la normativa vigente, los procedimientos y los protocolos de actuación y las directrices de autoridad competente, y desarrolla acciones que varían según el tipo de organismo y las formas que adopta la organización de los servicios de seguridad pública en cada dependencia jurisdiccional.

El Técnico Superior en Análisis del Delito trabaja bajo supervisión, desempeñándose en forma individual, en equipo y/o coordinando el personal a su cargo. En el desarrollo de las investigaciones interactúa y coordina con otros profesionales y funcionarios acorde a los procedimientos y los protocolos de actuación. Durante la actividad, asume la responsabilidad del servicio de seguridad prestado, en un marco ético democrático.

TÍTULO: Técnico/a Superior en Análisis del Delito DURACIÓN: Dos (2) años




lunes, 28 de julio de 2025

ENTREVISTA A MARTÍN MURANO, HIJO DE LA ASESINA EN SERIE YIYA MURANO

Por Laura Quiñones Urquiza para revista Expresión Forense Nº 46 Julio 2018



María de las Mercedes Bernardina “Yiya” Bolla Aponte de Murano, fue una asesina en serie argentina conocida como “La envenenadora de Montserrat”. Fue condenada por tres homicidios y estafa, a sus amigas y vecinas a las que les debía dinero que ellas le habían dado para un fondo de inversión. Estuvo presa durante dieciséis años y falleció en un geriátrico en el año 2014.

¿Qué te llevó a escribir tus memorias? ¿Qué te impulsó a hacerlo?

Me impulso diferenciar quién es quién, porque dentro de un caso criminal muchas veces estábamos involucrados tanto mi papá como yo por portación de apellido, entonces me parecía necesario dejar limpia la memoria de mi papá y por decantación también la mía. Me llevó a escribir un libro para que se sepa quién es quién y porque nosotros fuimos víctimas también de esta señora 

¿De qué hablas en él?

Todo lo que fue mi vida a raíz de estar ligado a este personaje, pero es una mirada digamos, es la historia de ella a través de mis ojos 

¿Cómo fue tu etapa escolar? ¿Cómo eran tus calificaciones y amigos?

En el colegio me protegieron mucho, yo estaba ingresando a segundo año de la secundaria y me había llevado dos materias, una con 6,50 y otra con 6,75 y las metí (aprobé) a las dos en diciembre. El segundo año en que fue cuando pasan todas estas cosas repetí. Me quedé sin amigos porque me consideraban un marginal por ser hijo de esta señora, mis calificaciones fueron pésimas, tardé bastante en hacer la secundaria, y después equiparé en la facultad, me recibí enseguida, pero bueno, fue justamente la etapa más negra, la más nefasta de mi vida, la pre y la adolescencia, esa fue por ahí la etapa más desagradable 

¿Qué tipo de modelo parental tuviste? Me refiero a si tus padres tenían un rol para con vos autoritario, democrático o permisivo. ¿Cómo te enseñaban las normas morales? Es decir, ¿cómo se resolvía el tema de lo que está bien o no, en tu familia?

Yo tenía el ejemplo de mi viejo, no eran autoritarios, si un carácter bastante fuerte, y como nunca fueron cumplidos los roles de madre por esta señora hacia mí, nunca hubo ni el respeto ni el cariño que se debe sentir por una madre, ni nada por el estilo. Los parámetros… ¡qué sé yo!, los habré aprendido mirando, o vaya a saber, pero así pautas de comportamiento claras no he tenido nunca, a nivel enseñanza directa hacia mí. Y muchísimo menos morales, estamos hablando de una asesina serial ¿no?, si la palabra moralidad cabe dentro de ese título.

¿Cómo fue tu adolescencia? ¿Tenías amigos? ¿podías establecer vínculos amistosos a pesar de este modelo que tuviste? ¿te fue fácil?

No, obviamente fue totalmente difícil, no tenía parámetros de comportamiento en sociedad. De no salir nunca a los 12 años, a los 13 pasé a estar todo el día en la calle. Mis vínculos fueron desastrosos, me vivía peleando, fue la peor época de mi vida en todos los sentidos. 

¿Qué te llevó a elegir tu actual vocación?

Mi profesión original es Doble de Riesgo, en México le dicen Standman pero, qué pasa, ahora por una afección importante que tengo en el corazón obviamente no seguí ejerciendo, también soy actor, ahora me dedico más a la parte de actuación y también escribo. Estoy presentado mi segundo libro que se llama “Crónica de un suicidio” y, por otra parte tengo un pub, un bar para tomar algo, un restaurant y bueno, la versatilidad es la clave de la supervivencia.

Desde tu experiencia, ¿cómo justificaba tu madre sus crímenes? ¿En qué sentido se sentía legitimada para usar la violencia de ese modo?

No legitimaba la violencia, porque no te olvides que la vía del veneno es el método preferido por las mujeres porque es matar a distancia, sin ver sufrimiento, sin ver sangre, lo cual a grandes rasgos sería violencia, pero no es una violencia explícita, por otro lado, no lo justificaba porque ella siempre negó haber cometido los crímenes, creo que a una sola persona se lo confesó que fue a mí, que es un capítulo del libro, pero en ningún momento ella se hizo cargo. 

¿Has reflexionado alguna vez sobre el origen del mal a raíz de tu experiencia? ¿Pensás que tu madre fue el producto de sus experiencias cuando niña y joven o que poseía una mayor capacidad innata para ejercer esa violencia durante tanto tiempo? En otras palabras, ¿piensas que tu madre hubiera sido alguien bondadoso en otro ambiente?

De ninguna manera, porque vos no te olvides de algo, vos estas condicionado por las experiencias que vivís de chico, no me acuerdo exactamente hasta qué edad es según la pedagogía, pero después vos tenés el libre albedrío, la capacidad de elegir. Yo me crié en un ambiente de mentiras, de engaños, de infidelidad y ligado a una asesina serial, bueno, está mal que yo lo diga, pero soy todo lo contrario, yo tuve la posibilidad de elegir. El ambiente no te hace a vos, te condiciona, para bien o para mal, para que lo sigas o para que hagas exactamente lo contrario. Creo yo que al tener la capacidad de elegir, somos artífices de nuestro propio destino. Yiya es lo que es por Yiya Murano, no por haber sido hija de, hermana de, sobrina de ¿me explico?

Dado que tu crianza, fue de algún modo distinta ya que el contexto estaba rodeado de factores sociales y ambientales que pudieron hacer que continuaras ese camino, me gustaría saber por qué decides convertirte en lo opuesto.

Justamente por ver el resultado que traía lo anterior, es decir por ver que Yiya era una persona sin amigos, una persona que no era querida y porque había algo que estaba sumamente mal. Yo no tenía idea de lo que era una familia, no la tuve hasta muchos años después, yo hoy por ejemplo detesto la infidelidad es por eso que tuve tantas parejas, justamente porque cuando empezaba a sentirme atraído por otra mujer, era porque con la que estaba en ese momento ya no pasaba más nada. Nunca se me ocurrió estar con dos personas a la vez, detesto la mentira y detesto que me mientan, te perdono por ahí que me pegues, pero no que me mientas o me traiciones. Creo en los valores de la amistad, creo en los valores de la pareja y eso es lo que me anima a seguir viviendo y seguir haciendo cosas y demás. No le veo sentido a la vida de otra manera. 

Si pudieras tener un encuentro con tu madre, ¿qué crees que te diría? ¿Piensas que entendería el camino que has elegido?

Bueno obviamente, ella ha fallecido, yo la he visto varias veces pero somos totalmente distintos, no hay odio de mi parte no hay resentimiento, si la veo “Hola ¿qué tal?” no hay ninguna relación. No me iría a tomar, bueno va a parecer un chiste, pero no me iría a tomar un té con ella, obviamente, ni yo ni nadie cuerdo. Pero no es una persona… el odio carcome más al que lo siente que al destinatario, yo no tengo odio por ella, no me gusta lo que hizo con mi viejo, de traicionarlo, de serle infiel, de arruinarle la vida, yo me las puedo arreglar solo y me las he arreglado y bueno, no sé si soy ejemplo de nada, pero hasta acá llegué y me siento relativamente cómodo con quien soy, pero yo no tengo nada de mal, la que tendría que bajar la vista es ella, yo no he bajado la vista ante ella ni ante nadie, me he comportado siempre como es entendido que era la mejor manera. No tengo enemigos y ella no lo es. Si bien ella se ha cansado a hablar mal en contra mía a raíz del libro. Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.


jueves, 3 de julio de 2025

CUANDO LA ADORACIÓN CRUZA EL UMBRAL - REVISTA Ñ

 Diálogo con Laura Quiñones Urquiza. Cuando la adoración cruza el umbral

Por Matilde Sánchez

La experta Laura Quiñones Urquiza es una conocedora del caso Ramoncito González y de los crímenes rituales en el país. Diplomada en Criminología en el Instituto Universitario de la Policía Federal, suele oficiar como asesora externa de la Justicia cuando se requieren perfiles criminales precisos. Es además guionista y conductora del podcast Trazos criminales y desde 2008, lleva el blog mens rea actus reus, y es activa en redes sociales, en especial su IG, @criminalprofile.

Lo que quisimos precisar con ella es el momento y los detonantes que llevan a los devotos de una creencia a cruzar la raya del delito.

–Ese momento está vinculado a los rasgos de personalidad de cada quien. El grueso de las personas nos manejamos dentro del pensamiento abstracto, si bien el pensamiento mágico nos invade en instancias de miedo o cercanos a la muerte, en situaciones límite. Fijate en lo más cotidiano: cuando vamos a un examen, solemos tener alguna cábala. Así, el pensamiento mágico perdura pero en poco porcentaje dentro de nuestras ideas. Sin embargo, hay grupos sociales que, en situaciones y momentos de vacío espiritual, tienden a aferrarse a ese pensamiento mágico, que salva y reforma la situaciones límite. Y, cuidado, esto no tiene que ver con la inteligencia de la persona ni con su nivel económico. Sucede que en esas circunstancias, algunos encuentran que cada palabra o metáfora religiosa pasa a ser real y debe ser ejecutada tal y como lo prescribe ese culto. En algunas religiones, como la santería del Caribe, hay ritos donde se sacrifica animales, a menudo para ingerirlos; pero nosotros también comemos carne animal. Lo que cambia es el contexto cultural. Ahora, cuando se involucra crueldad en el acto, ya no se trata de motivos religiosos. Cuando se pasa a los sacrificios humanos o al incesto, se trata de una excusa religiosa. En otras palabras, no es religión la que mata; es la perversión hablando en nombre de la religión. En personas desesperadas, y con una necesidad criminogénica reprimida, ésta se puede precipitarse si alguien envalentona al otro o lo valida.Esto fue muy gráfico en la secta culpable de la muerte sacrificial de Ramoncito.

–¿Cómo interviene aquí el grupo de cófrades? Parece imprescindible para envalentonarse.

–Un entorno activo es crucial. Hablamos de grupos antisociales que deben reunir ciertas características. Por lo general, pasar al acto requiere anonimato y la percepción de la ausencia de responsabilidad. Existen las leyes reales y las terrenales, pero éstas se ven aplastadas por las leyes sobrenaturales de estos cultos, mucho más poderosas. Aparece en estos grupos algo llamado polarización, un pensamiento polarizado donde ya no hay lugar para la lógica, sino para la subjetividad compartida y contagiada al resto. Por eso aparece otro factor, la desindividualización, en la que los escrúpulos morales se suspenden y son suplantados por las normas del grupo.

–¿Cómo son estos líderes?

–Las sectas suelen tener líderes fuertes; pueden ser psicópatas o personas de narcisismo maligno. Sus perfiles son distintos; los psicópatas no están enfermos pero no tienen conciencia de su anomalía. Son personalidades con cierta insensibilidad, egocéntricas, superficiales en sus vínculos y dados a la manipulación del otro. En muchas sectas pueden hacer actuar al narcisista maligno. En el psicópata, permanecen las funciones psíquicas , como la memoria, la atención, el pensamiento, la voluntad y el lenguaje; lo que falla es la afectividad. Se vinculan por la empatía cognitiva, pero no por la afectividad. Hay muchos mitos sobre el psicópata, por ejemplo, su inteligencia. No es así. Suelen ser personas extremadamente envidiosas, con una astucia innata, pero no se trata de inteligencia. De hecho, la mayoría tienen una inteligencia promedio o incluso baja. Tampoco son necesariamente carismáticos, dado que pueden presentarse dóciles y reservados. Por eso, a menudo los líderes acaban siendo los narcisistas malignos, que sí son carismáticos, empujados a actuar por un psicópata que no está en primer plano.

–Tenemos una idea estereotipada del bien y el mal. Tendemos a suponer que quien entra en tratos con el diablo, es más ilustrado que el creyente habitual. Una de las sorpresas que depara “La misa del diablo”, la crónica de Miguel Prenz, es el nivel de chapuza de los satanistas de Ramoncito; ni siquiera buscaron en Google cómo se separa una cabeza del cuerpo.

–Mientras haya un líder que los convenza de que estos ritos son eficacez para obtener poderes sobrenaturales, cualquier cosa les va a servir. Las grandes religiones tienen un funcionamiento similar, aunque con otra finalidad. Hay quienes practican el umbandismo como religión y no como una excusa para hacer daño.

–Personalmente, ¿creés en las fuerzas del mal?

–Por supuesto, SEGUIR LEYENDO

domingo, 1 de junio de 2025

ENTREVISTA A FEDERICO RINDLISBACHER: TEXTOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

 

Laura Quiñones Urquiza para Diario Perfil

En la casa de los Seltzer se encontró una carta, de aparente autoría de la madre, que tiene el potencial de aclarar qué condujo a los asesinatos. Acá es cuando entra el trabajo de profesionales como Federico Rindlisbacher, entrevistado por PERFIL, que explica qué técnicas utilizan los calígrafos para desandar el inconsciente. El miércoles pasado la noticia del crimen de Villa Crespo, en el que murió toda una familia –la madre habría asesinado a sus dos hijos, a su esposo y luego suicidado– conmocionó al país. La carta de la madre, con letra temblorosa y palabras desordenadas dio vuelta por medios y portales, como la pista que tiene el potencial de explicar qué habría llevado a la madre a actuar de esta manera.

Federico Rindlisbacher es calígrafo público nacional, docente e investigador. Presidente del Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el director de la carrera Calígrafo Público Nacional del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. En entrevista con PERFIL cuenta qué técnicas usa en su trabajo para interpretar documentos de escenas de crimen.

—¿Qué es el gesto gráfico?

—El autor Félix Del Val Latierro lo refiere como una serie de movimientos específicos que realiza una persona durante el acto de escribir, los cuales “escapan a la acción vigilante de la conciencia” y son fundamentales en la determinación de la autoría de un manuscrito. La particularidad gráfica identificatorias, son un conjunto de características gráficas y no gráficas visibles e invisibles, muy individuales que aparecen antes y durante el acto escritural. Sirven para identificar a su autor de las demás. El gesto gráfico es un conjunto de características, no es uno solo que decidirá por él mismo, sino el agrupamiento de dichas características identificatorias lo que nos dará la seguridad de estar frente a una manifestación auténtica o no.

—¿Cuál es el instrumental que se utiliza y para qué sirve?

—El instrumental de la especialidad consiste en artefactos ópticos y lumínicos de los más sencillos a los más sofisticados. El instrumental óptico nos permite observar de forma magnificada características intrínsecas del documento que se desea analizar, nos permite estudiar de manera minuciosa y pormenorizada las particularidades de escrituras, firmas, sistemas de impresión utilizados en la confección de un documento etc. El instrumental lumínico es complementario al anterior, existen una gran variante de luces especiales tal como luz blanca, luz ultravioleta, luz infrarroja que, mediante técnicas de ángulos de incidencia sobre el material de análisis, es posible revelar maniobras de alteración y/o adulteración

—¿Qué importancia tienen las luces y fluorescencia en tu trabajo?

—Son fundamentales a la hora de analizar el soporte de un documento, o un documento de seguridad (pasaporte, DNI, licencia de conducir, visas, papel moneda, títulos y analíticos expedidos por colegios y universidades). Estos documentos poseen SEGUIR LEYENDO

jueves, 24 de abril de 2025

CURSO PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA, FISCALÍA GENERAL DE COLOMBIA


 

TALLER DE PERFILACIÓN CRIMINAL: LA TÉCNICA DE PERFILACIÓN CRIMINAL APLICADA A CRÍMENES RITUALES DE CULTO


Un honor para mí la invitación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de México y el Gobierno de México para capacitar a los miembros de la Policía Federal, Coordinación Nacional Antisecuestros, Fiscalía General de la República, Servicio de Protección Federal, CONASE, CONAHO, Unidad de Análisis Táctico Operativo (UATO), Unidades Antibombas sobre Homicidios en Rituales de Culto, junto a David Izquierdo  , Antonio Roldán de la Policía Nacional de España, Fernando Mora de la Policía de Colombia y Mauricio Pimentel de la Policía de Investigación de Chile